AEROCOMANDO
CIENCIAS AERONÁUTICAS
JORGE CORREDOR GARZÓN

Capas de la atmósfera

Se presentan en esta entrada las capas de la atmósfera
Cada una de ellas ha sido diseñada para que la vida se desarrollara en la Tierra.
Es un diseño perfecto. La ciencia lo explica con detalle; de todas formas responde a un plan inteligente.
El que no crea en Dios que estudie meteorología.
La atmósfera se ha dividido en varias capas según sus características. En un corte transversal, el comportamiento de la temperatura permite la siguiente división:
-
Troposfera
-
Tropopausa
-
Estratosfera
-
Mesosfera
-
Termosfera o ionosfera
-
Exosfera o magnetosfera
La troposfera
Capa del aire que está en contacto con la superficie terrestre. En los primeros 20 km. se concentra el 90% de su masa, por ello es la más densa. Contiene la mayor cantidad de vapor de agua, presenta corrientes ascendentes y descendentes; la temperatura disminuye de 6 a 7ºC por km. aproximadamente. El descenso de la temperatura se presenta hasta 11 km, en donde presenta un valor de menos 56,5ºC o menos 69,7ºF. Desde allí permanece constante hasta los 26 km. En esta capa se desarrollan los más importantes fenómenos meteorológicos. En algunas regiones delgadas de la troposfera suele presentarse aumento de temperatura cuando se gana altitud; este fenómeno se conoce como inversión. Las inversiones cercanas al terreno atrapan el vapor de agua dando origen, bajo ciertas condiciones, a nieblas y neblinas. También determinan, en gran medida, la capa de atmósfera contaminada.
Es la capa de la vida, de los fenómenos atmosféricos y de la aviación comercial.
La tropopausa
La tropopausa es el límite entre la troposfera y la estratosfera; no es una capa continua y varía de altura con los cambios de latitud.
En latitudes bajas existe una tropopausa tropical a una altitud aproximada de 18 km.
En latitudes altas la tropopausa polar alcanza una altitud entre 8 y 9 km. Entre estas dos regiones se halla situada la tropopausa de latitudes medias que es inclinada y se interrumpe en las cercanías de las corrientes en chorro o jet stream. Estas latitudes medias presentan tropopausas múltiples que se superponen y que complican el trazado de los mapas. Se puede establecer una altura media entre 12 y 13 Km.
Los sistemas meteorológicos móviles y sus nubes asociadas están situados casi todos en la troposfera. Al desplazarse, hacen que cambien las características de la tropopausa. Como en la troposfera la temperatura disminuye con la altitud, regularmente hasta la tropopausa, y dado que en el ecuador ésta es más elevada que en otras latitudes, es muy cerca a la tropopausa tropical en donde se presentan las temperaturas más bajas de la troposfera. Sobre la tropopausa se encuentra una región de vientos helados.
La estratosfera (La capa del ozono)
Es la región de la atmósfera que se halla por encima de la troposfera. Se extiende desde la tropopausa hasta una altitud comprendida entre 50 y 55 km.
En general, la temperatura permanece constante hasta los 20 km. Este sector se conoce como la capa isotérmica. Desde allí la temperatura aumenta muy despacio, hasta alcanzar los 32 km y luego aumenta rápidamente por encima de esa altitud. La temperatura en la parte alta de la estratosfera es casi tan elevada como en las cercanías de la superficie, pues en esa capa el ozono absorbe las radiaciones ultravioletas del sol.
Por ser allí poco densa la atmósfera, la radiación solar se transfiere a un número pequeño de moléculas, lo que hace que su energía cinética se aumente y, por tanto, se eleve la temperatura del aire. Luego, esta energía térmica se transfiere hacia abajo por subsidencia y radiación. Por lo tanto, la estratosfera tiene en sus capas superiores una fuente de calor, contrario a la troposfera, que se calienta por abajo.
Los fenómenos meteorológicos observados en la estratosfera son muy diferentes de los que se desarrollan en la troposfera. Las corrientes verticales casi no existen por ser más caliente el aire en las capas superiores. Suelen formarse algunas veces las nubes nacaradas que se observan en altas latitudes, a altitudes entre 20 y 30 km. También se encuentran las nubes de hielo o nubes Picard, que se forman en condiciones muy particulares. Su composición química sigue siendo de Nitrógeno, Oxígeno y Argón.
Hasta esta capa llega la Navegación Aérea Militar.
El límite superior de la estratosfera es la Estratopausa y se sitúa a una altitud de 50 a 55 km aproximadamente.
La mesosfera
En la mesosfera la temperatura decrece con la altitud hasta alcanzar cerca de 95º C., al llegar a los 80 km. A pesar de su extensión, esta capa sólo contiene el 1% de la masa total de la atmósfera. Hacia los 80 km. se observa la formación de nubes nocturnas o noctulicentes, formadas por acumulación de polvo cósmico impalpable.
Por permanecer constante hasta los 80 km la proporción de los gases, se le da el nombre de homosfera a las tres primeras capas de la atmósfera.
La termosfera o ionosfera
Se extiende desde los 80 hasta 690 km de altura. Esta capa de iones se llama así porque en ella se producen fenómenos de carácter lumínico en los que intervienen activamente el Nitrógeno y el Oxígeno Ionizados.
En la Mesosfera y en la Ionosfera, desde 60 a 160 km de la superficie, son visibles los Meteoritos o Bólidos que caen a la Tierra.
Las Auroras Polares son fenómenos luminiscentes de origen eléctrico. Su altura oscila entre los 60 y 690 km desde la superficie; pero algunas han llegado a desarrollarse hasta 1,200 km desde la superficie misma. Las Auroras Polares sólo se observan cerca de los Polos y con menos frecuencia en latitudes medias. En las latitudes cercanas al ecuador son excepcionales.
La termosfera se compone de Hidrógeno, Oxígeno y poco Helio. La mayoría de los Satélites Artificiales giran alrededor de la Tierra en la Ionosfera y en los límites de ésta con la Exosfera.
La ionosfera también se conoce como termosfera[] por las elevadas temperaturas que se alcanzan en ella debido a que los gases están en general ionizados.
Si el sol está activo, las temperaturas en la termosfera pueden llegar a 1.500°C; sin embargo, estas elevadas temperaturas no se corresponden con la sensación de calor que tendríamos en la troposfera porque en la termosfera la densidad es muchísimo más baja.
La exosfera
Su límite inferior oscila entre los 800 y hasta los 1650 km aproximadamente; Su límite superior ubica hacia los 10.000 km. La exosfera es la zona de transición entre nuestra atmósfera y el espacio interplanetario. En esta franja de la atmósfera se encuentran la mayor parte de los satélites artificiales.
La magnetosfera
Es la capa más externa de la tierra. En sus primeros 10.000 km contiene a ala exosfera.
A pesar de su importancia es una capa aún poco conocida. Se forma donde el campo magnético de la tierra se encuentra con el viento solar, que trae consigo partículas ionizadas. El campo magnético las desvía alrededor del planeta dando origen al cinturón de radiación y plasma que se conoce como los anillos de Van Allen.
Desde allí se detecta la dirección que siguen las partículas eléctricas provenientes del sol y que se dirigen hacia los polos para crear las auroras boreales y los meteoros luminosos que continuamente bombardean los casquetes polares.
Los anillos de Van Allen son sólo la parte más concentrada de una envoltura general de carga eléctrica que rodea a la tierra entre los 800 y 65.000 km. Esta región se conoce con el nombre de Magnetosfera.








